Sistema de Información Ambiental del Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey– FASE III Institución Cabecera

Sistema de Información Ambiental del Proyecto PNUD/GEF Sabana-Camagüey- FASE III Institución Cabecera: Agencia de Medio Ambiente El Proyecto Sabana-Camagüey tiene gran importancia por su extensión, que abarca cinco provincias, participan institutos de investigación, sectores de la economía (la pesca, el turismo y la agricultura) y unidades de medio ambiente. Cuenta a además con condiciones para desarrollar y crear capacidades para el manejo de los grandes volúmenes de información que se generan durante su ejecución. Por estos motivos tiene todas las condiciones, en su Fase III, para que se convierta en referencia dentro de los subsistemas de información ambiental, por crearse y probarse en su ámbito metodologías, procesos, procedimientos y tecnologías que enriquecerán la concepción de los sistemas de información ambiental y contribuirá significativamente en el diseño e implementación del Sistema de Información Ambiental Nacional (SIAN).

Objetivo general:

  • Implementar la infraestructura tecnológica del SIAESC, capacitar los integrantes acorde al tipo de usuario y roles en la publicación de los diferentes tipos de contenidos de acuerdo con el flujo y los requerimientos de gestión de la información del proyecto. Poner el SIAESC en estado operacional interconectando al nodo central del Proyecto en la Agencia de Medio Ambiente (AMA) con el Centro de datos, recepción, procesamiento y reportes (CDRP) en el nodo del Instituto de Geografía Tropical (IGT) y los demás centros del proyecto.

Objetivos específicos:

  • Creación del Centro de datos, recepción, procesamiento y generación de reportes (CDRP) en el nodo del Instituto de Geografía Tropical (IGT).
  • Implementación de los servicios web del SIAESC en el Centro de datos, recepción, captura, edición, procesamiento y gestión de datos, información y generación de reportes.
  • Implementación de los servicios y aplicaciones de escritorio para el procesamiento y la interacción con los servidores web de la información espacial.
  • Adiestrar en uso del CMS para usuario estándares, creación del comité de seguimiento del SIAESC y acordar el flujo de información a adoptar. Inventario y A de la documentación del Proyecto.
  • Adiestrar en uso del CMS para usuarios avanzados, administradores de contenido y de aplicaciones.

Contacto: Dr. Armando J. de la Colina Rodriguez

Infraestructura de Datos Espaciales: habilitación institucional y complementación de instrumentos y servicios

El desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales se relaciona con intereses estatales en cuanto al tema medioambiental, y permitirá:

  • El acceso compartido a la información geográfica.
  • Información geográfica interoperable.
  • Realización de servicios geoespaciales en ambiente Web.
  • Mejoramiento de la toma de decisiones.

Objetivos específicos:

  • Brindar los datos e informaciones necesarios en la esfera del medio ambiente y desarrollo a las instituciones nacionales e internacionales.
  • Perfeccionar el Sistema Nacional de intercambio de información ambiental por medios electrónicos que permita a los usuarios nacionales un mejor acceso a la información ambiental.

Entre sus acciones están:

    • Definir los indicadores básicos sobre el desarrollo sostenible aplicables a las condiciones nacionales, territoriales y sectoriales, teniendo en cuenta la experiencia internacional.
    • Diseñar y desarrollar el Sistema de Información Ambiental utilizando la tecnología de Bases de Datos y Sistema de Información Geográfica (SIG).
    • Promover la introducción de formas más dinámicas e integrales para el intercambio más eficiente de datos e informaciones tanto a nivel nacional como territorial, incluyendo también el posible desarrollo y perfeccionamiento de redes para el intercambio de información sobre proyectos de desarrollo sostenible que se ejecuten en el país.
    • Extender y ampliar a las entidades nacionales y territoriales pertinentes, las bases de datos ambientales existentes y los SIG desarrollados nacionalmente.

Contacto: Dr. Yoel Cuzán Fajardo

Análisis de los cambios espaciales en un sector del área litoral de La Habana: Consejo Popular Cubanacán

Proyecto No Asociado a Programa

El proyecto propuesto, se basará en el estudio de caso del Consejo Popular Cubanacán, Municipio Playa, Prov. La Habana. El mismo, ha experimentado la incidencia de eventos naturales (huracanes, frentes fríos, inundaciones), y acontecimientos sociales (nuevos patrones espaciales de la población, proceso de conurbación), que han cambiado de manera significativa el patrón de organización espacial, como reflejo de las relaciones ambientales y espaciales entre la población y su entorno.

Objetivo general:

  • Analizar la incidencia de los cambios en la organización espacial del área litoral de La Habana, teniendo como estudio de caso el consejo popular Cubanacan, constituyendo un punto de partida para el perfeccionamiento de los procesos de desarrollo local, la adaptación y mitigación a los cambios y el ordenamiento ambiental y territorial.

Objetivos específicos:

  • Identificar la situación actual y el estado existente de la organización espacial del territorio a estudiar.
  • Conocer cómo se han manifestado los cambios espaciales en el litoral, registrados en diferentes escenarios históricos – geográficos.
  • Dar recomendaciones para mejorar los problemas ambientales y espaciales del territorio en estudio.

Contacto: Dra. Maira Celeiro Chaple

Sistema de Información en red para la toma decisiones y los monitoreos programático y biofísico de proyectos con datos espaciales y corporativos del medio ambiente. INFOGEO

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), desarrolla un Sistema de Vigilancia del Medio Ambiente con fines de vigilancia, establecimiento de redes, gestión de datos, elaboración de indicadores, evaluación y alerta anticipadas, lo que pudiera ser un importante punto de partida para organizar de manera holística y coherente el acceso a la información ambiental en los países. Por esa razón, y atendiendo a la prioridad que tiene el medio ambiente en Cuba, y los esfuerzos del país en la informatización de la sociedad, resulta necesario el desarrollo de la concepción de estos tipos de sistemas a los diferentes niveles de gestión de la información medioambiental capaces de recopilar, procesar y suministrar información y que a la vez permita realizar evaluaciones comparativas de la situación ambiental a estos propios niveles ya sean del país, por localidades, temas, etc.; así cómo conocer las principales tendencias en cada uno de los campos que se estudien. En un sentido más general, las circunstancias actuales exigen el desarrollo de una concepción sistémica en cuanto a la gestión de la información ambiental a los diferentes niveles, que permita la integración de los mismos para hacer posible la socialización del conocimiento y la ayuda a la toma de decisiones

Objetivo general:

  • Modernización del Sistema de Información Ambiental con el diseño e implementación de una Comunidad Virtual sobre las bases metodológicas de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones (TIC) y las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Para lo cual se continuara avanzando en la incorporación de los Proyectos Internacionales en la Red INFOGEO para que puedan tener, intercambiar, publicar y recuperar la información que entre sí generan.

Objetivos específicos:

      • Perfeccionar los servicios web de la Infraestructura de Datos Espaciales de Medio Ambiente en el Nodo Central de INFOGEO y los subnodos provinciales fortalecidos por los proyectos internacionales.
      • Incrementar la participación de las instituciones del CITMA en la gestión de la información ambiental y corporativa apoyándose en las bases creadas y las lecciones aprendidas con INFOGEO, ampliando el volumen de información y el número de visitas a los servicios.
      • Diseñar y dejas sentadas las bases jurídicas de INFOGEO.

Contacto: Dr. Yoel Cuzán Fajardo

Infraestructura de Datos Espaciales: habilitación institucional y complementación de instrumentos y servicios

El desarrollo de una Infraestructura de Datos Espaciales se relaciona con intereses estatales en cuanto al tema medioambiental, y permitirá:

  • El acceso compartido a la información geográfica.
  • Información geográfica interoperable.
  • Realización de servicios geoespaciales en ambiente Web.
  • Mejoramiento de la toma de decisiones.

Objetivos específicos:

  • Brindar los datos e informaciones necesarios en la esfera del medio ambiente y desarrollo a las instituciones nacionales e internacionales.
  • Perfeccionar el Sistema Nacional de intercambio de información ambiental por medios electrónicos que permita a los usuarios nacionales un mejor acceso a la información ambiental.

Entre sus acciones están:

    • Definir los indicadores básicos sobre el desarrollo sostenible aplicables a las condiciones nacionales, territoriales y sectoriales, teniendo en cuenta la experiencia internacional.
    • Diseñar y desarrollar el Sistema de Información Ambiental utilizando la tecnología de Bases de Datos y Sistema de Información Geográfica (SIG).
    • Promover la introducción de formas más dinámicas e integrales para el intercambio más eficiente de datos e informaciones tanto a nivel nacional como territorial, incluyendo también el posible desarrollo y perfeccionamiento de redes para el intercambio de información sobre proyectos de desarrollo sostenible que se ejecuten en el país.
    • Extender y ampliar a las entidades nacionales y territoriales pertinentes, las bases de datos ambientales existentes y los SIG desarrollados nacionalmente.

Contacto: Dr. Yoel Cuzán Fajardo

Se pretende resolver a nivel teórico metodológico con el presente proyecto: la existencia en el ordenamiento jurídico cubano de una dualidad de instrumentos de planificación, de ordenación del territorio, establecidos por distintos cuerpos legales, que hasta el momento han existido de forma separada, a pesar del mandato legal que dispone su integración.

Objetivo general:

  • Diseñar los instrumentos jurídicos que permitan la integración del ordenamiento territorial y ambiental, tal como son definidos en el marco legal vigente.

Objetivos específicos:

  • Caracterizar los instrumentos jurídicos de los que se vale el proceso del ordenamiento territorial.
  • Evaluar el desarrollo normativo y la relación existente entre el ordenamiento territorial y el ordenamiento ambiental en el ámbito jurídico cubano.
  • Realizar propuestas normativas que permitan superar la dualidad de instrumentos de ordenación territorial en el contexto nacional.

Contacto: Dr. Daimar Canovas González

Áreas vulnerables a la desertificación de las tierras de Cuba. Metodología para su diagnóstico con el uso de la teledetección y los SIG

El presente proyecto científico-técnico, asociado al Programa “Cambio Climático en Cuba. Impactos, mitigación y adaptación”, tiene como propósito determinar las áreas vulnerables a la degradación de los suelos en Cuba, así como elaborar estrategias para su mitigación ante el Cambio Climático. El proyecto en cuestión realizará importantes aportes científicos en el campo metodológico para el uso de la teledetección y los Sistemas de Información Geográfica en el diagnóstico de la degradación y los procesos conducentes a la desertificación de las tierras. Como elementos prácticos, destacan los resultados de la construcción de una Base de Datos con los factores biofísicos y socioeconómicos del país que se relacionan con esta temática, la posibilidad con el uso del SIG de confeccionar el Mapa de áreas Vulnerables a la Desertificación de las Tierras en tres municipios pilotos de Cuba, así como la elaboración de diversos mapas temáticos con los indicadores de la degradación de los suelos del país.

Objetivo general:

  • Determinar para la escala 1:250 000 las áreas vulnerables a la desertificación de las tierras en Cuba.

Objetivos específicos:

  • Actualizar el mapeo de la cobertura vegetal empleando la teledetección.
  • Crear Bases de Datos en ambiente de Sistema de Información Geográfica para la determinación de las áreas vulnerables a la desertificación de las tierras en Cuba.
  • Proponer alternativas tecnológicas, viables y sostenibles, en las áreas vulnerables a la desertificación que contribuyan al Programa Cambio Climático en Cuba: Impactos, Mitigación y Adaptación.

Contacto: Dr. Gustavo Martín Morales

Catálogo de las áreas Protegidas de Cuba

El Catálogo de las áreas Protegidas de Cuba se encuentran identificadas hasta el momento 253 áreas protegidas, de ellas 113 están administradas y de estas 80 legalmente aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, el marco de este proyecto se limitará a estudiar solamente las áreas que tienen administración dado el caso que hasta el momento son las que cuentan con la información para poder llevar a cabo la realización del objetivo propuesto. El Catálogo de las áreas Protegidas de Cuba será una herramienta que muestre, de manera concisa, amena y efectiva a neófitos, la importancia y el estado del recurso que se está preservando y como se realiza esta tarea, especialmente hoy en día donde la conservación se está convirtiendo en la palabra clave para la continuidad de la vida en la tierra, y es primordial que cada habitante de esta conozca los valores naturales y culturales que existen actualmente y la importancia de su preservación. El proyecto contribuirá a llenar el espacio que existe hoy ante la ausencia de una obra que compile toda la información cartográfica y descriptiva de las áreas protegidas de Cuba, concientizando en materia de conservación a instituciones y a la comunidad, permitiéndoles ganar en cultura sobre el tema, al conocer los valores que se protegen, donde se localizan y la importancia de su protección, además de servir de información a los visitantes foráneos y establecer una base de datos unificados que aportará en formato digital fácil actualización y consulta.

Objetivo general:

  • Elaborar el Catálogo de las áreas Protegidas de Cuba.

Objetivos específicos:

Análisis de los cambios espaciales en un sector del área litoral de La Habana: Consejo Popular Cubanacán

Proyecto No Asociado a Programa

El proyecto propuesto, se basará en el estudio de caso del Consejo Popular Cubanacán, Municipio Playa, Prov. La Habana. El mismo, ha experimentado la incidencia de eventos naturales (huracanes, frentes fríos, inundaciones), y acontecimientos sociales (nuevos patrones espaciales de la población, proceso de conurbación), que han cambiado de manera significativa el patrón de organización espacial, como reflejo de las relaciones ambientales y espaciales entre la población y su entorno.

Objetivo general:

  • Analizar la incidencia de los cambios en la organización espacial del área litoral de La Habana, teniendo como estudio de caso el consejo popular Cubanacan, constituyendo un punto de partida para el perfeccionamiento de los procesos de desarrollo local, la adaptación y mitigación a los cambios y el ordenamiento ambiental y territorial.

Objetivos específicos:

  • Identificar la situación actual y el estado existente de la organización espacial del territorio a estudiar.
  • Conocer cómo se han manifestado los cambios espaciales en el litoral, registrados en diferentes escenarios históricos – geográficos.
  • Dar recomendaciones para mejorar los problemas ambientales y espaciales del territorio en estudio.

Contacto: Dra. Maira Celeiro Chaple

Diagnóstico ambiental para la gestión del ruido urbano en el municipio de Habana Vieja. Percepción en la comunidad.

Proyecto No Asociado a Programa

El proyecto propone contribuir a la reducción de la contaminación sónica en el Municipio Habana Vieja, efectuando mediciones de ruido, evaluando niveles sonoros, realizando zonificaciones acústicas mediante mapas de ruido que identifican áreas con contaminación sónica, que auxiliarán a los decisores a tomar medidas de mitigación y elevar el bienestar ambiental. Brindará valiosa información que servirán de ayuda en la planificación urbana, elaboración de nuevos planes reguladores de urbanización, control y mitigación del grado de contaminación ambiental por ruido, protección del medioambiente, en los estudio de factibilidad ambiental, diseño de nuevas urbanizaciones , conocer las fuentes de ruido que ocasionan las molestias en la población ubicada en áreas de contaminación , trabajando en la mitigación del ruido para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Objetivo general:

  • Evaluar los niveles de ruido urbano.

Objetivos especificos:

  • Realizar mediciones de ruido urbano en el Municipio Habana Vieja y comparar los resultados con la norma de ruido vigente NC: 26,2012.
  • Realizar zonificaciones acústicas a través de los mapas ruido, para conocer las áreas afectadas por la contaminación sónica .
  • Realizar encuesta a la población ubicada en las áreas de contaminación sónica para conocer la percepción que tienen referente al ruido ambiental.

Contacto: Dra. Maritza Llerena Portilla

Álbum patrimonial tangible del Gran Parque Metropolitano de La Habana. Una mirada descriptiva y expositiva visto por estudiantes de la Enseñanza Primaria

Programa Problemas actuales del Sistema Nacional Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo

El conocimiento y divulgación del patrimonio material que posee el área del Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH), constituye una de las cuestiones de mayor relevancia a escala local, tanto para la Oficina del GPMH como para el Centro Provincial de Patrimonio Cultural (CPPC). La Oficina del Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH) ha mostrado gran interés por el desarrollo del presente proyecto, el cual logra un acercamiento de los estudiantes a cada herencia patrimonial existente en el área de estudio con la puesta en práctica de una interesante metodología educativa, complementando historia patrimonial, fotografía, arte y educación ambiental.

Objetivo general:

  • Desarrollar una compilación de información histórico-cultural y ambiental de los bienes patrimoniales tangibles del Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH), con vista a ser identificados y caracterizados, posibilitando la creación de un álbum literario complementado con fotos, dibujos y manifestaciones literarias realizadas por estudiantes, con el fin de su conocimiento y divulgación.

Objetivos especificos:

  • Recopilar información digital y analógica de los bienes patrimoniales tangibles del GPMH, que permitan una descripción y presentación de los que son y deben identificarse como patrimonio.
  • Sensibilizar en los alumnos del Círculo de Interés de las escuelas seleccionadas del GPMH, la importancia de los bienes patrimoniales tangibles del GPMH, estimulando el conocimiento de la historia local y su sentido de pertenencia.
  • Desarrollar exposiciones de fotografías, expresiones artísticas y manifestaciones literarias realizadas por los alumnos del Círculo de Interés de Educación Ambiental, con vista a mostrar parte de los resultados docentes e investigativos alcanzados.
  • Conformar la edición final del álbum de bienes patrimoniales tangibles del Gran Parque Metropolitano de La Habana (GPMH) identificados y caracterizados por los alumnos del Círculo de Interés de Educación Ambiental, así como la muestra de las nuevas propuestas valoradas.

Contacto: MSc. Luis Ulises Muñoz Zanabria

Evaluación de los Impactos potenciales del cambio climático sobre la biodiversidad y desarrollo de estrategias de adaptación en dos regiones de ecosistemas frágiles de Cuba

El proyecto CCamBio es llevado a cabo por instituciones nacionales y locales entre las que se encuentran el Instituto de Meteorología, Instituto de Oceanología, Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna (Dirección Nacional de Conservación y administraciones de los Parques Nacionales Ciénaga de Zapata y Jardines de la Reina), e Instituto de Geografía Tropical, así como otras entidades colaboradoras como los gobiernos locales, el órgano CITMA de la Ciénaga de Zapata, el Centro de Investigación de Ecosistemas Costeros, el Centro de Investigaciones Ambientales de Camagüey y el Centro de Investigaciones Marinas. El proyecto es liderado de forma conjunta por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WNF) Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre y es financiado con fondos aportados por la Unión Europea y WWF.

Objetivo General

  • Contribuir a mejorar la resiliencia de la biodiversidad y la capacidad de las comunidades locales para la adaptarse al cambio climático en dos áreas marino-costeras ecológicamente sensibles de Cuba.

Objetivos Específicos

  • Desarrollar las capacidades de actores claves para la evaluación, monitoreo y adaptación ante los impactos del cambio climático sobre regiones marino-costeras de ecosistemas sensibles de Cuba. Evaluar los posibles impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y sus servicios ambientales; así como sus posibles consecuencias para las comunidades locales en las áreas piloto. Establecer e implementar estrategias de mejoramiento de la resiliencia y adaptación de las especies, ecosistemas y comunidades locales a los impactos potenciales del cambio climático en las áreas piloto y capacitar a los decisores, líderes y población de los asentamientos vinculados a las mismas, garantizando un adecuado balance etario y de género. Crear y poner en funcionamiento una red nacional de intercambio de experiencias e información sobre evaluación, monitoreo y adaptación ante los impactos del cambio climático sobre la biodiversidad y sus consecuencias sobre sectores económicos clave en Cuba

Contacto: Dr. Reynaldo Estrada

 

Cuencas hidrográficas y zona costera del Este de La Habana. Aspectos de su ambiente ante los retos del cambio climático

Programa de Interés Nacional Cambio Climático en Cuba: impactos, mitigación y adaptación

Se plantea evaluar las interacciones del desarrollo y el ambiente, desde un punto de vista poco explorado como es la cuenca hidrográfica, con sus atributos naturales y socioeconómicos en su articulación con la zona marino costera, lo cual le otorga gran actualidad científica y práctica, en especial porque además de la situación contemporánea, se propone también una visión de futuro en atención a las inminencias del cambio climático, en una de las regiones de alto interés estratégico para el desarrollo del país. El análisis propuesto revela una alta significación, por cuanto atiende la conectividad de la cuenca con la zona marino costera y explora las complejidades que la misma abriga, en virtud de las transformaciones experimentadas con las prácticas socioeconómicas. En tal sentido además de visionar las complicaciones actuales, se adentra en las implicaciones del el cambio climático, proponiendo prospectivas valorativas sobre el territorio, así como alternativas para el potencial mejoramiento de la gestión, la adaptación y mitigación de las vulnerabilidades. Se evalúa la situación de los recursos en función de la economía, como son playas, suelos, diversidad biológica y el agua, entre otros de interés, y explora en la eficiencia mostrada por la producción agrícola y el turismo, que comportan ejes claves del desarrollo local, pero también en la situación social, enfatizando los temas de cultura ambiental y participación, pero estos aspectos se visionan en su proyección de futuro cuando las anomalías pluviales e hídricas al interior de las cuencas y el incremento del nivel del mar pueden tensionar la vida económica y social.

Objetivo general:

  • Realizar la evaluación ambiental integral (EAI) de la interacción cuenca hidrográfica-zona costera, como fundamento de base a la valoración local de los impactos del cambio climático, contribuyendo a la conformación y expansión las herramientas de fortalecimiento en función de la adaptación y la mitigación.

Objetivos específicos:

  • Identificar los factores de presión y los cambios de estado, en función de la determinación de la evolución de los problemas locales, definiendo la habilitación contextual para el enfrentamiento del cambio climático.
  • Explorar el alcance de los impactos confrontados en el contexto, en el orden natural y en especial en los servicios ecosistémicos, así como en los aspectos socioeconómicos claves a modo de umbral al cambio climático.
  • Examinar los escenarios de cambio climático y las afectaciones contextuales en la naturaleza y el hombre, como base deductiva de las medidas de mitigación y adaptación requeridas como disyuntiva de futuro.
  • Determinar las acciones de gestión ambiental para coadyuvar al mejoramiento ambiental del contexto, como contribución al futuro de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, y para la habilitación de la población ante las eventualidades previstas.

Contacto: MSc. Grisel Barranco Rodriguez